I Curso online sobre Valoración integral del paciente crónico complejo: Article Summary

Otros Cursos del Área de Formación online SEMI-FEMI
Presentación oficial del Área de Formación online SEMI-FEMI

La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) tiene entre sus fines primordiales la promoción, fomento y difusión de las actividades científicas, tanto docentes como investigadoras, relacionadas con la Medicina Interna y la divulgación científica a profesionales y ciudadanos en cuestiones relativas a la salud.

En la actualidad, en la Sociedad están constituidos 20 Grupos de Trabajo capaces de promover iniciativas, diseñar e impulsar la puesta en marcha de Cursos de Formación Continuada, acreditados y con extensión variable de hasta 99 horas lectivas, en el marco del Sistema Formativo SEMI- FEMI, de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y de la Fundación Española de Medicina Interna (FEMI). Además, esta plataforma online en su Oferta Docente va a disponer de Cursos promovidos por expertos, no adscritos especialmente a un determinado Grupo de Trabajo, y sobre materias también fundamentales en nuestra practica clínica diaria.

Este proyecto está orientado a los profesionales, por lo que solicitamos vuestras opiniones, iniciativas y sugerencias para construir y dirigir el Sistema Formativo online SEMI- FEMI para beneficio de nuestros socios.

Desde la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y su Fundación Española de Medicina Interna (FEMI) les damos la bienvenida al Sistema Formativo online SEMI-FEMI.

Presentación del I Curso online sobre Valoración integral del paciente crónico complejo: Article Summary

Actualmente, en España, las plantillas de médicos internistas son las más amplias del sistema sanitario siendo fundamental la formación continuada en el manejo de pacientes complejos ya que el internista desempeña un papel primordial en la asistencia sanitaria.

Los especialistas en Medicina Interna guiamos al enfermo en su trayectoria por el sistema sanitario, dirigiendo y coordinando la actuación del equipo médico frente a la enfermedad, en cooperación e interrelación con el resto de especialistas. El internista es, pues, el eje pivotal de la coordinación y con capacidad para analizar de manera integral al paciente.

Los médicos de atención primaria y otros especialistas acuden a los internistas para atender a enfermos complejos cuyo diagnóstico es difícil, que están afectados por diversas morbilidades o que presentan síntomas en varios órganos, aparatos o sistemas del organismo; ppara todo ello la figura del internista es la referente

La complejidad de la especialidad de Medicina Interna, en la que los médicos debemos proporcionar atención clínica integral y completa a los pacientes ingresados en el hospital, requiere de una formación médica continuada en muy diversas áreas, y, en especial, en los elementos en los que somos expertos en el control de los factores de riesgo cardiovascular, la insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad tromboembólica venosa, enfermedades infecciosas y muy especialmente el VIH y las enfermedades reumatológicas y autoinmunes.

Todo ello, además, unido al envejecimiento de la población que hace que cada día existan más enfermos complejos, con pluripatología y con necesidad de un abordaje total e integral e integrado. No se puede sectorizar las enfermedades y hay que analizarlas como un todo.

Por lo anteriormente expuesto, hemos creado este Curso, dirigido a Especialistas en Medicina Interna de todo el territorio nacional, que recoge las sinergias del trabajo en común de un grupo de especialistas, permitiendo optimizar el trabajo mediante una metodología novedosa y participativa en la que se combina la labor de revisión individual con la de revisión en grupo de modo que cada alumno pueda extraer sus conclusiones a partir del trabajo de sus colegas, al tiempo que él mismo efectúa su aportación como fuente de información.

Dr. Gregorio Tiberio
Coordinador Nacional y Director Docente del Curso
Junta Directiva de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)
Profesor Titular de Universidad, de la Universidad Pública de Navarra

Objetivos docentes
Generales
  • Contribuir a la formación continuada de los especialistas en Medicina Interna trabajando los aspectos más novedosos o controvertidos de la especialidad y en especial todos los artículos más recientes y relevantes relacionados con el manejo de pacientes crónicos complejos.
  • Adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para la formación a los internistas sobre el manejo de pacientes crónicos complejos de una forma científica, actualizada, segura y eficiente.
Específicos
  • Desarrollar una metodología siguiendo los fundamentos de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE) y el aprendizaje basado en problemas.
  • Basar dicha metodología de aprendizaje en un conjunto de revisiones bibliográficas de bibliografía reciente, publicada durante 2014 y 2015, ya que constituyen, en la actualidad, una de las principales opciones para el profesional a la hora de ampliar sus conocimientos en su área de especialización.
  • Extraer de dichas revisiones bibliográficas una serie de resúmenes críticos y presentaciones sobre el manejo de pacientes crónicos complejos.
  • Dotar a los alumnos unos contenidos novedosos y que aporten también una visión crítica.

Número de horas lectivas: 40

Contenidos
MÓDULO 1. (6 horas lectivas)

Coordinador: Dr. Alfons López Soto. Servicio de Medicina Interna, Hospital Clínic de Barcelona.

Referencias bibliográficas y autores del comentario

1. Riesgos cardiovascular, de hemorragia y de morta­lidad en pacientes ancianos de Medicare tratados con dabigatran o warfarina por fibrilación auricular no valvular
Cardiovascular, bleeding, and mortality risks in elderly Medicare patients treated with dabiga­tran or warfarin for nonvalvular atrial fibrillation. Graham DJ, Reichman ME, Wernecke M et al. Circulation 2015; 131:157-164. Graham DJ, Reichman ME, Wernecke M, Zhang R, Southworth MR, Levenson M, Sheu TC, Mott K, Goulding MR, Houstoun M, MaCurdy TE, Worrall C, Kelman JA. Circulation. 2015 Jan 13;131(2):157-64. doi: 10.1161/CIRCULATION AHA.114.012061. Epub 2014 Oct 30.
Autor: Dr. Francisco José Muñoz Rodríguez. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mollet, Barce­lona.

2. Eficacia y seguridad de linagliptina en pacientes con DM tipo 2 mayores de 65 años
Safety and efficacy of the dipeptidyl peptidase-4 inhibitor linagliptin in elderly patients with type 2 diabetes: a comprehensive analysis of data from 1331 individuals aged ≥ 65 years Scherntha­ner G1, Barnett AH, Patel S, Hehnke U, von Eynatten M, Woerle HJ. Diabetes Obes Metab. 2014 Nov;16(11):1078-86. doi: 10.1111/dom.12321. Epub 2014 Jul 3.
Autor: Dr. Miguel Camafort Babkowski. Medicina Interna. Hospital Clínic, Barcelona.

3. Características de la remisión de depresión y su relación con resultados cardiovasculares entre pa­cientes con insuficiencia cardiaca crónica (datos del estudio SADHART-CHF)
Characteristics of depression remission and its relation with cardiovascular outcome among patients with chronic heart failure (from the SADHART-CHF- Study). Jiang W, Krishnan R, Kuchi­bhatla M, Cuffe MS, Martsberger C, Arias RM, O’Connor CM; SADHART-CHF Investigators. Am J Cardiol 2011;107: 545-551 doi:10.1016/j.amjcard.2010.10-013.
Autor: Dr. Pedro Armario. Servicio Área Riesgo Cardiovascular. Servicio de Medicina Interna. Hos­pital Moisés Broggi, Sant Joan Despí, Barcelona.

4. Pautas de comorbilidades y multimorbilidad entre los más ancianos: el estudio Octabaix
Patterns of comorbidity and multimorbidity in the oldest old: the Octabaix study. Eur J Intern Med. 2013 Jan;24(1):40-4. doi: 10.1016/j.ejim.2012.11.003. <Epub 2012 Nov 24.
Autor: Dr. Jordi Mascaró Lamarca. Unidad de Geriatría. Servicio de Medicina Interna. Hospital de Sant Pau, Barcelona.

5. Cumplimiento de múltiples medicaciones prescri­tas para una enfermedad crónica: una investigación metodológica
Adherence to Multiple Medications Prescribed for a Chronic Disease: A Methodological Investi­gation. Basak R, McCaffrey III DJ, Bentley JP, Przybyla SM, West-Strum D, Banahan BF. J Manag Care Spec Pharm. 2014 Aug;20(8):815-23.
Autor: Dr. David Riesco Acevedo. Servicio de Medicina Interna. Hospital Vendrell, Tarragona.

6. Efectos y obstáculos a la implementación de pro­gramas de bienestar de telemedicina para pacientes crónicos en tres países europeos
Effects and barriers to deployment of telehealth wellness programs for chronic patients across 3 European countries. A. Barberan-García, I. Vogiatzis, H.S. Solberg, J. Vilaró, D.A. Rodríguez, H.M Garåsen, T. Troosters, J. García-Aymerich, J. Roca, NEXES Consortium. Respir Med 2014; 108: 628-637.
Autor: Dr. Ferran Nonell Gregori. Servicio de Medicina Interna. UFISS. Fundació Hospital de l’Esperit Sant. Santa Coloma de Gramenet, Barcelona.

MÓDULO 2. (6 horas lectivas)

Coordinador: Dr. Pilar Román Sánchez. Servicio de Medicina Interna. Hospital General de Requena, Valencia.

Referencias bibliográficas y autores del comentario
1. Distribución de factores de riesgo cardiovascular y estimación de riesgo subjetivo en mujeres urbanas. El estudio BEFRI: un estudio aleatorio transversal
Cardiovascular risk factor distribution and subjective risk estimation in urban women – The BEFRI Study: a randomized cross-sectional study Sabine Oertelt-Prigione, Ute Seeland, Friederike Kendel, Mirjam Rücke, Agnes Flöel, Wolfgang Gaissmaier, Christine Heim, Renate Schnabel, Verena Stangl and Vera Regitz-Zagrosek. Oertelt-Prigione et al. BMC Medicine (2015) 13:52 DOI 10.1186/s12916-015-0304-9.
Autor: Dr. David García Escrivá. Servicio de Medicina Interna. Hospital General de Va­lencia.

2. Combinaciones de trastornos crónicos y gastos en atención sanitaria y costes inmediatos entre adultos. Encuesta de costes médicos, 2009 y 2011
Chronic Condition Combinations and Health Care Expenditures and Out-of- Pocket Spending Burden Among Adults, Medical Expenditure Panel Survey, 2009 and 2011. Abdulkarim M. Meraya, Amit D. Raval, Usha Sambamoorthi. Prev Chronic Dis 2015; 12:140388.
Autor: Dr. Manuel Valls Roig. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia.

3. Hipoglucemia en ancianos, un factor poco recono­cido de fragilidad
Hypoglycemia in Older People - A Less Well Recognized Risk Factor for Frailty. Ahmed H Abdel­hafiz, Leocadio Rodríguez-Mañas, John E. Morley, Alan J Sinclair. Aging and Disease Volume 6, Number 2; 156-167, April 2015.
Autor: Dra. Cristina Campo López. Servicio de Medicina Interna. Hospital La Fe, Valencia.

4. Eficacia y seguridad de linagliptina en sujetos con diabetes tipo 2 de larga duración (>10 años): recopi­lación de pruebas extraídas de ensayos doble ciego y controlados por placebo en fase III
Efficacy and safety of linagliptina in subjects with long-standing type 2 diabetes mellitus (>10 años): evidence from pooled data of randomized, double-blind, placebo- controlled, phase III trials. Lajara R, Aguilar R, Hehnke D, Woerle HJ, Eynatten M. Clinical Therapeutics/Volume 36, Number 11, 2014.
Autor: Dr. Eduardo Rovira Daudí. Servicio de Medicina Interna. Hospital La Ribera, Valencia.

5. Impacto inicial del tratamiento con tiotropio, pre­parado anticolinérgico de prolongado efecto, en pa­cientes con EPOC. Experiencia real procedente de un estudio observacional
Early impact of treatment with tiotropium, long-acting anticholinergic preparation, in patients with COPD-real-life experience from an observational study. Jahnz-Różyk, K Szepiel P. Int J Chron Ob­struct Pulmon Dis. 2015 Mar 18;10:613-23.
Autor: Dr. Manuel Miquel Palasi. Servicio de Medicina interna, Hospital Provincial de Castellón.

6. Impacto del nivel de glucosa sobre morbilidad y mortalidad en ancianos con diabetes y pre-diabetes
Impact of glucose level on morbidity and mortality in elderly with diabetes and pre-diabetes. Orit Twito, Meir Frankel, and Dan Nabriski. World J Diabetes. 2015 Mar 15; 6(2): 345–351.
Autora: Dra. Mónica Romero Nieto. Medicina Interna. Hospital General de Elda, Alicante.

MÓDULO 3. (6 horas lectivas)

Coordinador: Dr. Aquilino Javier Sánchez Purificación. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario La Paz. Madrid.

Referencias bibliográficas y autores del comentario
1. Retirada de glucocorticoides inhalados y exacerba­ciones de EPOC
Withdrawal of inhaled glucocorticoids and exacerbations of COPD. Magnussen H, Disse B, Rodriguez-Roisin R, Kirsten A, Watz H, Tetzlaff K, Towse L, Finnigan H, Dahl R, Decramer M, Chanez P, Wouters EF, Calverley PM; WISDOM Investigators. N Engl J Med. 2014 Oct 2;371(14):1285-94. doi: 10.1056/NEJMoa1407154. Epub 2014 Sep 8.
Autor: Dr. Javier García Álvarez. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de Mósto­les. Madrid.

2. Trayectorias de riesgo después de hospitalización por insuficiencia cardíaca, infarto agudo de miocar­dio, o neumonía: estudio de cohorte retrospectivo
Trajectories of risk after hospitalization for heart failure, acute myocardial infarction, or pneumo­nia: retrospective cohort study. Dharmarajan K, Hsieh A, Kulkarni V, Lin Z, Ross J, Horwitz L, et al. BMJ. 2015 Feb 5;350:h411. doi: 10.1136/bmj.h411.
Autor: Dr. José María Barbero Allende, Servicio de Medicina Interna. Hospital Príncipe de Astu­rias, Madrid.

3. Estatinas de alta potencia y el riesgo de nueva dia­betes: Estudio observacional multicéntrico a partir de distintas bases de datos
Higher potency statins and the risk of new diabetes: multicentre, observational study of admi­nistrative databases. Dormuth CR, Filion KB, Paterson JM, James MT, Teare GF, Raymond CB, Rahme E, Tamim H, Lipscombe L; Canadian Network for Observational Drug Effect Studies In­vestigators. BMJ. 2014 May 29;348:g3244. doi: 10.1136/bmj.g3244.
Autora: Dra. Norma Tobares Carrasco. Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario San Carlos, Madrid.

4. Comparación de la eficiencia y seguridad de los nuevos anticoagulantes orales con warfarina en pa­cientes con fibrilación atrial: meta-análisis de ensa­yos aleatorios
Comparison of the efficacy and safety of new oral anticoagulants with warfarin in patients with atrial fibrillation: a meta-analysis of randomised trials. Christian T Ruff , Robert P Giugliano, Eu­gene Braunwald, Elaine B Hoff man, Naveen Deenadayalu, Michael D Ezekowitz, A John Camm, Jeff rey I Weitz, Basil S Lewis, Alexander Parkhomenko, Takeshi Yamashita, Elliott M Antma. The Lancet 2015; Vol 383: 955-962.
Autora: Dra. Elena Bello. Servicio de Medicina Interna. Hospital Gregorio Marañón, Madrid.

5. Cambios en la frecuencia y niveles de uso inapro­piado de aspirina para la prevención primaria de en­fermedades cardiovasculares
Frequency and Practice-Level Variation in Inappropriate Aspirin Use for the Primary Prevention of Cardiovascular Disease. Hira RS, Kennedy K, Nambi V, Jneid H, Alam M, Basra SS, Ho PM, Deswal A, Ballantyne CM, Petersen LA, Virani SS. J Am Coll Cardiol. 2015 Jan 20;65(2):111-21. doi: 10.1016/j.jacc.2014.10.035.
Autor: Dr. Jorge Torres Triana. Servicio de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

6. Antipsicóticos, otros psicotrópicos, y riesgo de muerte en pacientes con demencia. Número nece­sario para causar daño
Antipsychotics, Other Psychotropics, and the Risk of Death in Patients With Dementia. Number Needed to Harm. Maust DT, Kim HM, Seyfried LS, Chiang C, Kavanagh J, Schneider LS, Kales HC. JAMA Psychiatry. Published online March 18, 2015.
Autor: Dr. Juan María Herrero Martínez. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.

MÓDULO 4. (6 horas lectivas)

Coordinador: Dr. Antonio Pose Reino. Servicio de Medicina Interna. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, A Coruña

Referencias bibliográficas y autores del comentario
1. Adultos Ancianos
(10) Older adults. American Diabetes Association Diabetes Care 2015; 38(Suppl. 1):S67–S69
Autor: Dr. Juan José González Soler. Servicio de Medicina Interna. Complexo Hospitalario Universitario de Ourense.

2. Relación temporal entre concentración de ácido úri­co y riesgo de diabetes en un estudio poblacional basado en comunidades
Temporal Relationship Between Uric Acid Concentration and Risk of Diabetes in a Community -ba­sed Study Population. Stephen P. Juraschek, Mara McAdams-Demarco, Edgar R. Miller, Allan C. Gelber, Janet W. Maynard, James S. Pankow, Hunter Young, Josef Coresh, and Elizabeth Selvin. Am J Epidemiol. 2014;179(6):684–691
Autor: Dr. Manuel Suárez Tembra. Servicio de Medicina Interna. Hospital San Rafael. A Coruña.

3. Comparación de empaglifloxina y glimepirida como añadidos a metformina en pacientes con diabetes tipo 2: ensayo aleatorio, doble ciego y con contro­les activos de 104 semanas de duración y en fase 3
Comparison of empaglifloxin and glimepiride as add-on to metformin in patients with type 2 dia­betes: a 104-week randomised, active-controlled, double-blind, phase 3 trial. Martin Ridderstråle, Knut Robert Andersen, Cordula Zeller, Gabriel Kim, Hans J Woerle, Uli C Broedl, on behalf of the EMPA-REG H2H-SU trial investigators. Lancet Diabetes Endocrinol 2014; 2: 691–700.
Autor: Dr. Juan Carlos Rodríguez García. Servicio de Medicina Interna. Estructura de Ges­tión Integrada Pontevedra - O Salnés. Pontevedra.

4. ¿Es eficaz y seguro dabigatran en pacientes con fibrilación auricular no valvular y función renal alte­rada?
Efficacy and safety of dabigatran compared with warfarin in relation to baseline renal function in patients with atrial fibrillation. A RE-LY (Randomized Evaluation of Long-term Anticoagulation Therapy) Trial analysis. Hijazi Z, Hohnloser SH, Oldgren J, Andersson U, Connolly SJ, Eikelboom JW et al. Efficacy and safety of dabigatran compared with warfarin in relation to baseline renal function in patients with atrial fibrillation. A RE-LY (Randomized Evaluation of Long-term Anticoa­gulation Therapy) Trial analysis. Circulation. 2014 Mar 4;129(9):961-70.
Autora: Dra. Elisa E. Rodríguez Ávila. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo.

5. Riesgo predecible del uso del servicio de urgencias e ingreso hospitalario por pacientes ancianos con cuidados a domicilio. Segundo análisis de un estu­dio transversal
Predicting risk of hospital and emergency department use for home care elderly persons through a secondary analysis of cross-national data. John N Morris, Elizabeth P Howard, Knight Steel, Ro­bert Schreiber, Brant E Fries, Lewis A Lipsitz and Beryl Goldman. BMC Health Services Research 2014,14:519.
Autor: Dr. Juan Francisco López Caleya. Servicio de Medicina Interna. Hospital de Cabueñes. Gijón, Oviedo.

6. Objetivos de control glucémico
(6) Glycemic Targets. Diabetes Care 2015; 38(Suppl. 1):S33–S40. American Diabetes Associa­tion.
Autor: Dr. Carlos Moreno Lugrís. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Lucus Au­gusti, Lugo.

MÓDULO 5. (6 horas lectivas)

Coordinador: Dr. Javier García Alegría. Servicio de Medicina Interna. Hospital Costa del Sol de Marbella, Málaga.

Referencias bibliográficas y autores del comentario
1. Sobretratamiento de diabetes mellitus en ancianos bajo estricto control glucémico
Potential Overtreatment of Diabetes Mellitus in Older Adults With Tight Glycemic Control. Kasia J. Lipska, Joseph S. Ross, Yinghui Miao, Nilay D. Shah, Sei J. Lee, Michael A. Steinman. JAMA Intern Med. 2015;175(3):356-362.
Autor: Dr. Eduardo Carmona Nimo. Servicio de Medicina Interna. Universidad de Sevilla. Sevilla.

2. Interacciones enfermedad-fármaco y fármaco-fárma­co: análisis sistemático de recomendaciones en 12 guías clínicas del Reino Unido
Drug-disease and drug-drug interactions: systematic examination of recommendations in 12 UK national clinical guidelines. Siobhan Dumbreck, Angela Flynn, Moray Nairn, Martin Wilson, Shaun Treweek, Stewart W Mercer, Phil Alderson, Alex Thompson, Katherine Payne, Bruce Guthrie BMJ 2015;350:h949.
Autor: Dr. Pablo Pérez Martínez, Servicio de Medicina Interna, Hospital Uni­versitario Reina Sofía, Universidad de Córdoba (IMIBIC).

3. Comorbilidades no cardíacas en insuficiencia cardíaca con fracción de eyección deprimida vs. fracción de eyección preservada
Non Cardiac comorbidities in heart failure with reduced versus preserved ejection fraction. Ro­bert J. Mentz, Jacob P. Kelly, Thomas G. von Lueder, Adriaan A. Voors, Carolyn S.P. Lam, Martin R. Cowie, Keld Kjeldsen, Ewa A. Jankowska, Dan Atar, Javed Butler; Mona Fiuzat; Faiez Zannad; Bertram Pitt; Christopher M. O’Connor J Am Coll Cardiol. 2014;64(21):2281-2293.
Autor: Dr. Luis Mérida Rodrigo. Servicio de Urgencias. Hospital de Alta Resolución de Benalmá­dena. Málaga.

4. 80+ Score, ¿una nueva herramienta para estimar el riesgo de rehospitalización y mortalidad del pacien­te de edad avanzada?
A tool for prediction of risk of rehospitalisation and mortality in the hospitalised elderly: secondary analysis of clinical trial data. Anna Alassaad, Håkan Melhus, Margareta Hammarlund-Udenaes, Maria Bertilsson, Ulrika Gillespie, Johan Sundström BMJ Open 2015;5:e007259.
Autor: Dr. José Luis Serrano Martínez. Servicio de Medicina Interna. Complejo Hospitalario Uni­versitario de Granada.

5. Prescripción inapropiada a pacientes ancianos in­gresados en hospitales: una comparación de las di­ferentes herramientas de prescripción inapropiada y de infra medicación
Inappropriate prescribing to older patients admitted to hospital: A comparison of different tools of misprescribing and underprescribing. Antonio San-José, Antonia Agustí, Xavier Vidal, Francesc Formiga, Alfonso López-Soto, Antonio Fernández-Moyano, Juana García, Nieves Ramírez-Duque, Olga H. Torres, José Barbé, on behalf of Potentially Inappropriate Prescription in Older Patients in Spain (PIPOPS) Investigators’ Project. European Journal of Internal Medicine 25 (2014) 710–716.
Autora: Dra. Alba Calderón Pecellín. Servicio de Medicina Interna. Hospital General San Pedro de Alcántara, Cáceres.

6. Desarrollo de una lista de medicamentos de alto riesgo para pacientes con enfermedades crónicas
Developing a list of high-alert medications for patients with chronic diseases.
María José Otero, Ana María Moreno-Gómez, Bernardo Santos-Ramos, Yolanda Agra Eur J Intern Med, December 2014, Pages 900–908.
Autora: Dra. Marta Mª Rey Rodríguez. Servicio de Medicina Interna. Hospital Santa Ángela de la Cruz, Sevilla.

MÓDULO 6. (6 horas lectivas)

Coordinador: Dr. José Luis Hernández Hernández. Servicio de Medicina Interna. Hospital Valdecilla, Santander.

Referencias bibliográficas y autores del comentario
1. Nuevos anticoagulantes orales en ancianos
New oral anticoagulants in elderly adults: evidence from a meta-analysis of randomized trials. Sardar P, Chatterjee S, Chaudhari S, Lip GY. J Am Geriatr Soc 2014;62:857-864.
Autor: Dr. David Avellanal Legarda. Servicio de Medicina Interna, Hospital del Alto Deba, Mon­dragón, Guipúzcoa.

2. Eventos de sangrado entre pacientes que inician tratamiento o que han cambiado a dabigatran com­parado con warfarina en fibrilación atrial
Bleeding events among new starters and switchers to dabigatran compared with warfarin in atrial fibrillation. Torben BL, Gorst-Rasmussen A, Rasmussen LH, Skjøth F, Rosenzweig M, Lip GI. Am J Med 2014;127(7):650-656.e5.
Autor: Dr. Julio Sánchez Álvarez, Servicio de Medicina Interna, Complejo Hospitalario de Nava­rra, Pamplona.

3. Comorbilidades de los pacientes en los ensayos clínicos de tiotropio: comparación con estudios ob­servacionales con enfermedad pulmonar obstructi­va crónica
Comorbidities of patients in tiotropium clinical trials: comparison with observational studies of patients with chronic obstructive pulmonary disease. Miravitlles M, Price D, Rabe KF, Schmidt H, Metzdorf N, Celli B. Int J Chron Obstruct Pulmon Dis. 2015 Mar 16;10:549-64.
Autor: Dr. José Luis Peña Somovilla. Servicio de Medicina Interna. Hospital San Pedro, Logroño.

4. Los betabloqueantes redujeron la el riesgo de mor­talidad y exacerbación en pacientes con enferme­dad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): un me­taanálisis de estudios observacionales
Beta-blockers reduced the risk of mortality and exacerbation in patients with COPD: a meta-analysis of observational studies. Du Q, Sun Y, Ding N, Lu L, Chen Y (2014) PLoS ONE 9(11): e113048. doi:10.1371/journal.pone.
Autor: Dr. Patxi Huici Polo. Servicio de Medicina Interna. Hospital Ernest Lluch. Calatayud, Zara­goza.

5. Combinación del inhibidor de dipeptidil peptidasa-4 linagliptina con regímenes a base de insulina en diabetes tipo 2 e insuficiencia renal crónica
Combination of the dipeptidyl peptidase-4 inhibitor linagliptin with insulin-based regimens in type 2 diabetes and chronic kidney disease. Janet B McGill, Hannele Yki-Järvinen, Susanne Crowe, Hans-Juergen Woerle and Maximilian von Eynatten. Diab Vasc Dis Res. 2015 Jul;12(4):249-57. doi: 10.1177/1479164115579001.
Autora: Dra. Eva Calvo Beguería. Servicio de Medicina Interna. Hospital General San Jorge, Huesca.

6. Uso combinado de agonistas GLP-1 e IB (Insulina basal) en el tratamiento de la diabetes tipo 2
Glucagon-like peptide-1 receptor agonist and basal insulin combination treatment for the mana­gement of type 2 diabetes: a systematic review and meta-analysisv÷. Conrad Eng, Caroline K Kramer, Bernard Zinman, Ravi Retnakaran. Lancet 2014 Dec 20;384(9961):2228-34.
Autor: Dr. Emilio Uriarte Asteinza. Servicio de Medicina Interna. Hospital San Eloy, Vizcaya.

Evaluación final: marzo 2016

Cuadro Docente
Coordinador Nacional y Director Docente

Dr. Gregorio Tiberio
Coordinador Nacional y Director Docente
Junta Directiva de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)
Profesor titular de Universidad, de la Universidad Pública de Navarra
Servicio de Medicina Interna del Complejo Hospitalario de Navarra

Tutores principales

Dr. Javier García Alegría
Hospital Costa del Sol de Marbella, Málaga

Dra. Pilar Román Sánchez
Hospital General de Requena. Requena, Valencia

Coordinadores Regionales
Área de Andalucía

Dr. Javier García Alegría
Hospital Costa del Sol de Marbella, Málaga

Área de Cataluña

Dr. Alfonso López Soto
Hospital Clinic de Barcelona, Barcelona

Área de Galicia

Dr. Antonio Pose Reino
Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña

Área de Madrid

Dr. Aquilino Javier Sánchez Purificación
Hospital Universitario La Paz, Madrid

Área Norte

Dr. José Luís Hernández Hernández
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander

Área de la Comunidad Valenciana

Dra. Pilar Román Sánchez
Hospital General de Requena. Requena, Valencia

Autores
Módulo I

Dr. Francisco José Muñoz Rodríguez
Servicio de Medicina Interna. Hospital Mollet, Barce­lona
Dr. Miguel Camafort Babkowski
Servicio de Medicina Interna. Hospital Clínic, Barcelona
Dr. Pedro Armario
Servicio Área Riesgo Cardiovascular. Servicio de Medicina Interna. Hos­pital Moisés Broggi, Sant Joan Despí, Barcelona
Dr. Jordi Mascaró Lamarca
Unidad de Geriatría. Servicio de Medicina Interna. Hospital de Sant Pau, Barcelona
Dr. David Riesco Acevedo
Servicio de Medicina Interna. Hospital Vendrell, Tarragona
Dr. Ferran Nonell Gregori
Servicio de Medicina Interna. Fundació Hospital de l’EsperitSant. Santa Coloma de Gramenet, Barcelona

Módulo II

Dr. David García Escrivá
Servicio de Medicina Interna. Hospital General de Va­lencia, Valencia
Dr. Manuel Valls Roig
Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia
Dra. Cristina Campo López
Servicio de Medicina Interna. Hospital La Fe, Valencia
Dr. Eduardo Rovira Daudí
Clínico de Medicina Interna. Hospital La Ribera, Valencia
Dr. Manuel Miquel Palasi
Servicio de Medicina Interna. Hospital Provincial de Castellón, Castellón
Dra. Mónica Romero Nieto.
Servicio de Medicina Interna. Hospital General de Elda, Valencia

Módulo III

Dr. Javier García Álvarez
Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de Mósto­les. Madrid
Dr. José María Barbero Allende
Servicio de Medicina Interna. Hospital Príncipe de Astu­rias, Madrid
Dra. Norma Tobares Carrasco
Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario San Carlos, Madrid
Dra. Elena Bello
Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid
Dr. Jorge Torres Triana
Servicio de Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario de Salamanca
Dr. Juan María Herrero Martínez
Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid

Módulo IV

Dr. Juan José González Soler
Servicio de Medicina Interna. Complexo Hospitalario Universitario de Ourense, Ourense
Dr. Manuel Suárez Tembra
Servicio de Medicina Interna. Hospital San Rafael, A Coruña
Dr. Juan Carlos Rodríguez García
Servicio de Medicina Interna. Estructura de Ges­tión Integrada Pontevedra - O Salnés
Dra. Elisa E. Rodríguez Ávila
Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo
Dr. Juan Francisco López Caleya
Servicio de Medicina Interna. Hospital de Cabueñes. Gijón, Asturias
Dr. Carlos Moreno Lugrís
Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Lucus Au­gusti, Lugo

Módulo V

Dr. Eduardo Carmona Nimo
Servicio de Medicina Interna. Universidad de Sevilla
Dr. Pablo Pérez Martínez
Servicio de Medicina Interna, Hospital Uni­versitario Reina Sofía, Universidad de Córdoba, Córdoba
Dr. Luis Mérida Rodrigo
Servicio de Urgencias. Hospital de Alta Resolución de Benalmá­dena. Málaga
Dr. José Luis Serrano Martínez
Servicio de Medicina Interna. Complejo Hospitalario Uni­versitario de Granada, Granada
Dra. Alba Calderón Pecellín
Servicio de Medicina Interna. Hospital General San Pedro de Alcántara, Cáceres
Dra. Marta Mª Rey Rodríguez
Servicio de Medicina Interna. Hospital Santa Ángela de la Cruz, Sevilla

Módulo VI

Dr. David Avellanal Legarda
Servicio de Medicina Interna. Hospital del Alto Deba, Mon­dragón, Guipuzcoa
Dr. Julio Sánchez Álvarez
Servicio de Medicina Interna. Complejo Hospitalario de Nava­rra, Pamplona
Dr. José Luis Peña Somovilla
Servicio de Medicina Interna. Hospital San Pedro, Logroño
Dr. Patxi Huici Polo
Servicio de Medicina Interna. Hospital Ernest Lluch. Calatayud, Zara­goza
Dra. Eva Calvo Beguería
Servicio de Medicina Interna. Hospital General San Jorge. Huesca
Dr. Emilio Uriarte Asteinza
Servicio de Medicina Interna. Hospital San Eloy, Barakaldo, Bizkaia

Número de horas lectivas: 40

Estructura docente
Contenido

La unidad de medida formativa básica es el Módulo en formato PDF.

  • Cada uno de los seis Módulos contienen una selección de seis artículos publicados en 2014 y/o 2015 sobre pacientes crónicos complejos.
  • De cada uno de los seis Artículos de cada Módulo se hace una revisión bibliográfica por un autor experto en el manejo del paciente crónico complejo.

Cada Artículo se compone de:

  • Revisión bibliográfica/Resumen.
  • Referencias bibliográficas.

(El Coordinador nacional ha seleccionado y dirigido las seis Áreas regionales, cada una de ellas coordinada por un Coordinador regional que, a su vez, ha coordinado un Módulo docente. Cada Módulo contiene seis Artículos que han sido consensuados en reuniones presenciales del Coordinador regional con los seis doctores integrantes de su grupo de trabajo)

Auto evaluación por Módulo

Cada Módulo contiene una Auto evaluación de diez preguntas con cuatro posibles respuestas entre las que está incluida la solución.

El alumno deberá responder obligatoriamente a cada una de las seis Auto evaluaciones de cada uno de los seis Módulos e irá viendo su calificación en cada Modulo. Haya o no obtenido el 70%º de aciertos, si lo desea, opcionalmente puede optar a una segunda oportunidad volviendo a cumplimentar todas y cada una de las seis Auto evaluaciones.

En resumen, el alumno puede cumplimentar una sola vez las seis Auto evaluaciones e ir directamente al examen final, o bien el alumno puede cumplimentar las seis Auto evaluaciones, a continuación volver a cumplimentar las mismas seis Auto evaluaciones y tras ello hacer obligatoriamente el examen final en cualquiera de los dos casos.

El alumno cumplimentará cada Auto evaluación una vez haya leído el temario y la bibliografía que abordará aquellos aspectos que hayan podido quedar excluidos en dicho tema pero que sí aparecen en la bibliografía. De esta manera se asegura una revisión en profundidad de dicho tema.

Examen final

30 preguntas con cuatro repuestas cada una entre las que está incluida la solución. Tanto si acierta la respuesta como sino acierta la respuesta, figurará la respuesta correcta y justo al lado aparecerá tanto el comentario de la respuesta correcta como unas referencias bibliográficas alusivas.

Tras superar el Examen final, que debe alcanzar el 70% de las respuestas acertadas, se expedirá el Diploma acreditativo.

El Examen final estará disponible a partir del 10 de diciembre de 2015.

Acreditación y Diploma Acreditativo
Acreditación

Tramitando con la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid.

Diploma acreditativo

Para obtener los créditos de formación continuada es necesario completar las seis Auto evaluaciones de los seis Módulos, tal y como se explica en el apartado anterior denominado “Auto evaluación por Módulo”, y superar el Examen final que debe alcanzar el 70% de las respuestas acertadas de entre las 30 preguntas de las que consta.

El alumno recibirá el Diploma acreditativo tras superar dicho Examen final.

Criterios de admisión
  • Ser Licenciado en Medicina y Cirugía y especialista en Medicina Interna que lleve a cabo su actividad asistencial como facultativo en esa área.
  • Ser Socio de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI). Podrán inscribirse, con carácter excepcional, otros especialistas en Medicina Interna con dedicación/orientación hacia el paciente crónico complejo.

Apertura inscripciones: noviembre de 2015 (a concretar próximamente)

Fechas del Curso, plazo de inscripción, formalización y condición de inscrito
Fechas del Curso
Edición Fecha Inicio Fecha Fin
Edición única01-12-201515-03-2016
Formalización

Una vez anunciada la apertura de inscripciones en la plataforma docente a la que se puede acceder a través de la página Web de SEMI www.fesemi.org y a través de la URL http://campus.internistas.eu (copiar y pegar en su navegador), deberá seleccionar el Curso en el que desea preinscribirse y seguir las indicaciones que se faciliten en su momento.

Condición de inscrito

La condición de inscrito, y por tanto de alumno, se adquiere tras haberse preinscrito en el Curso y haber recibido la confirmación con las claves de acceso.

Campus
Área de Formación online SEMI-FEMI

El Área de Formación online SEMI-FEMI, en la que está integrado el Curso, está soportada por la plataforma Moodle, el estándar más extendido universalmente para la formación online en universidades y muchas otras instituciones educativas.

El uso de Moodle es muy intuitivo, no obstante se pueden consultar manuales técnicos en la dirección: https://docs.moodle.org/all/es/Manuales_de_Moodle.

A la plataforma formativa se accede a través de la página web de SEMI www.fesemi.org y a través de la URL https://campus.internistas.eu (copie y pegue en su navegador).

Aspectos técnicos

Curso no presencial en un entorno online, con flexibilidad horaria y acceso al campus las 24 horas.
Accesible desde ordenadores personales y dispositivos electrónicos compatibles (tabletas y smartphones). Requiere una conexión a Internet.

Compatible con las últimas versiones de los principales navegadores de Internet: Edge, Internet Explorer, Google Chrome, Mozilla Firefox, Opera y Safari.

Dirección del Área de Formación online SEMI-FEMI

areaformacionSEMI@fesemi.org
 (+34) 91 550 29 70/71

 


Ver todas las ediciones