I Curso online de Errores Congénitos del Metabolismo (ECM)

Presentación oficial del Área de Formación online SEMI-FEMI
La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) tiene entre sus fines primordiales la promoción, fomento y difusión de las actividades científicas, tanto docentes como investigadoras, relacionadas con la Medicina Interna y la divulgación científica a profesionales y ciudadanos en cuestiones relativas a la salud.
En la actualidad, en la Sociedad están constituidos 20 Grupos de Trabajo capaces de promover iniciativas, diseñar e impulsar la puesta en marcha de Cursos de Formación Continuada, acreditados y con extensión variable de hasta 99 horas lectivas, en el marco del Sistema Formativo SEMI-FEMI, de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y de la Fundación Española de Medicina Interna (FEMI). Además, esta plataforma online en su Oferta Docente va a disponer de Cursos promovidos por expertos, no adscritos especialmente a un determinado Grupo de Trabajo, y sobre materias también fundamentales en nuestra práctica clínica diaria.
Este proyecto está orientado a los profesionales por lo que solicitamos vuestras opiniones, iniciativas y sugerencias para construir y dirigir el Sistema Formativo online SEMI-FEMI para beneficio de nuestros socios.
Desde la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y su Fundación Española de Medicina Interna (FEMI) les damos la bienvenida al Sistema Formativo online SEMI-FEMI.
Presentación del Grupo de Trabajo de Enfermedades Minoritarias de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)
Existen más de 8.000 enfermedades minoritarias (EM) documentadas. En España se estima que hay unas 20.000 familias afectadas directamente, es decir, cientos de miles de personas. La mayoría de las EM tienen un defecto genético asociado. Son, por lo general, enfermedades crónicas, multisistémicas, que producen una elevada morbimortalidad prematura, además de un alto grado de discapacidad y deterioro muy importante en la calidad de vida de los pacientes y sus familiares.
Su diagnóstico suele ser complicado no sólo por la sintomatología insidiosa e inespecífica que presentan de forma habitual, y que puede llevar a retraso o errores en el diagnóstico, sino porque a veces las técnicas que requieren son muy costosas y de difícil acceso.
El principal problema con el que nos encontramos es la repercusión sociosanitaria que suponen estas enfermedades. La falta de inversiones y la escasa sensibilización de las distintas áreas implicadas hasta hace pocos años, hacen que los efectos de las EM parezcan mucho mayores en quienes las padecen directa o indirectamente. El escaso número de afectados por una misma EM suele ser insuficiente para impulsar nuevas formas de detección, tratamiento y prevención, lo que agrava todavía más el problema para los pacientes. La solución es compleja y precisa la colaboración conjunta de instituciones públicas, investigadores, facultativos, empresas farmacéuticas y asociaciones de pacientes.
En este contexto nace en 2010 el Grupo de Trabajo de Enfermedades Minoritarias (GTEM) de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI); con la figura del médico internista como eje conductor del manejo multidisciplinar que requieren las EM. El carácter sistémico y crónico de la mayoría de estas patologías, hacen de la Medicina Interna la especialidad probablemente mejor preparada para la atención de este grupo de pacientes cuando llegan a la edad adulta.
Los objetivos fundamentales del GTEM desde su creación son:
1. Fomentar la participación activa del internista en la asistencia sanitaria de estas enfermedades.
2. Divulgar su conocimiento mediante reuniones y otras actividades científicas.
3. Diseñar guías de diagnóstico y tratamiento.
4. Promover y facilitar la elaboración de registros de pacientes, nacionales e internacionales.
Una de las mejores herramientas que tenemos para mejorar la atención en enfermedades minoritarias es la DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO mediante reuniones y sesiones científicas, congresos médicos, cursos de formación, registros de pacientes, etc.
En estos años, se ha iniciado la labor de situar al médico internista en una situación de liderazgo en la coordinación multidisciplinar (no puede entenderse de otra manera) de las EM en nuestro país. Objetivo fundamental del grupo es alcanzar (y mantener) este liderazgo en las tres áreas de la medicina actual: asistencia, investigación y docencia.
Dra. Mónica López Rodríguez
Coordinadora
Grupo de Trabajo de Enfermedades Minoritarias
Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)
Fundación Española de Medicina Interna (FEMI)
Presentación del I Curso online de Errores Congénitos del Metabolismo (ECM)
Guía de diagnostico y abordaje terapéutico
Teniendo en cuenta el éxito de participación y de satisfacción por parte del alumnado del I Curso online de Errores Congénitos del Metabolismo (ECM) impartido el pasado año, nos es grato anunciar la segunda edición con los mismos contenidos que la anterior.
Los Errores Congénitos del Metabolismo (ECM) se consideran, por su prevalencia, enfermedes minoritarias aunque se espera un incremento significativo de dicha prevalencia por la aparición de nuevas técnicas diagnósticas y nuevos programas de cribado neonatal. Representan un conjunto muy heterogéneo de más de 300 trastornos hereditarios originados por la mutación de un gen que codifica la enzima que cataliza una reacción química celular.
Esta perspectiva de futuro hace altamente recomendable que su conocimiento sea difundido entre no sólo las especialidades pediátricas, clásicamente involucradas en este tipo de enfermedades, sino también entre las especialidades de adultos. En los últimos años se ha afianzado la figura del internista como el especialista más capacitado para coordinar y liderar la atención multidisciplinar de estos pacientes al llegar a la edad adulta.
Esta realidad crea una necesidad en Medicina Interna de mayor conocimiento y formación en este campo y por ello, desde el Grupo de Trabajo de Enfermedades Minoritarias de la SEMI, se ha ideado y diseñado este curso. La Formación Médica Continuada en Medicina Interna no es ajena al tiempo actual y por tanto consideramos que la formación online, haciendo uso de las nuevas tecnologías, debe ser fundamental para consolidar y mantener al internista como garante de la atención integral de los pacientes en el entorno hospitalario.
Este curso pretende ser una herramienta útil en el manejo de los ECM más prevalentes en la edad adulta, centrándose, además, en los potencialmente tratables y por tanto con un mayor beneficio para el paciente si su diagnóstico es precoz. Sin duda, tras esta primera edición, aparecerán inquietudes y sugerencias que nos harán mejorar y avanzar en ediciones posteriores.
Esperamos que el Curso sea de vuestro agrado y que ayude a mejorar nuestra práctica asistencial.
A vuestra consideración.
Coordinadora y Directora Docente del Curso
Dra. Mónica López Rodríguez
Coordinadora
Grupo de Trabajo de Enfermedades Minoritarias
Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)
Fundación Española de Medicina Interna (FEMI)
Objetivos docentes
Generales
- Contribuir a la formación continuada de los especialistas en Medicina Interna como especialidad probablemente mejor preparada para la atención a los pacientes con Enfermedades Raras (ER) en edad adulta debido a su carácter sistémico y crónico.
- Adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias como internistas, eje conductor del manejo multidisciplinar que requieren las ER, a través de una formación científica actualizada, segura y eficiente.
- Concienciar respecto a la repercusión sociosanitaria que suponen las 8.000 ER teniendo en cuenta la deseable mejora en medios y en la sensibilización de los distintos agentes.
Específicos
- Iniciar con esta primera edición del curso una vía de formación, con el impulso y soporte de la Sociedad Española de Medicina Interna, centrada en “Errores Congénitos del Metabolismo (ECM)”
- Conocer en profundidad el diagnóstico y tratamiento actualizados de estas patologías, sobre todo aquellas potencialmente tratables en las que una intervención médica acertada y de calidad puede mejorar el curso de la enfermedad.
- Ofrecer conocimientos sobre ECM en adultos con visión práctica y de alta utilidad para el manejo clínico de estos pacientes.
Número de horas lectivas: 30
Contenidos
Capítulo 1
Aproximación al diagnóstico de los errores congénitos del metabolismo en el adulto
Dra. Ana María Bielsa Masdeu
Dra. Araceli Cánovas Fernández
Servicio de Medicina Interna
Hospital Universitario de Cruces, Barakaldo, Bizkaia
Test de Autoevaluación
Capítulo 2
Hiperfenilalaninemia. Fenilcetonuria
Dra. Carmen Visiedo Sánchez
Dr. Francesc Cardellach López
Servicio de Medicina Interna
Hospital Clínic de Barcelona
Test de Autoevaluación
Capítulo 3
Homocistinuria
Dra. Carmen Moreno de la Santa
Dr. Jorge Francisco Gómez Cerezo
Servicio de Medicina Interna
Hospital Universitario Infanta Sofía. Madrid
Test de Auto evaluación
Capítulo 4
Trastornos del ciclo de la urea
Dr. Javier César Herranz Pérez
Dr. Lluís Sánchez Sitges
Servicio de Medicina Interna
Hospital General de Catalunya, Sant Cugat del Vallés. Barcelona
Test de Autoevaluación
Capítulo 5
Acidemias orgánicas y alteraciones de la Beta-Oxidación
Dra. Mónica A. López Rodríguez
Servicio de Medicina Interna
Hospital Central de la Cruz Roja. Madrid
Test de Autoevaluación
Capítulo 6
Porfirias agudas
Dr. Salvador García Morillo
Dra. Marta Pérez Quintana
Servicio de Medicina Interna
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
Test de Autoevaluación
Capítulo 7
Hemocromatosis hereditaria
Dr. Juan Carlos Bureo Dacal
Servicio de Medicina Interna
Hospital Infanta Cristina. Badajoz
Test de Autoevaluación
Capítulo 8
Enfermedad de Wilson
Dra. Montserrat Juanós Iborra
Dr. Jordi Pérez López
Servicio de Medicina Interna
Hospital Vall d’Hebron. Barcelona
Test de Autoevaluación
Capítulo 9
Enfermedad de Gaucher
Dr. Miguel Angel Torralba Cabeza
Servicio de Medicina Interna
Hospital Lozano Blesa. Zaragoza
Dr. Juan Carlos Bureo Dacal
Servicio de Medicina Interna
Hospital Infanta Cristina. Badajoz
Test de Autoevaluación
Capítulo 10
Enfermedad de Fabry
Dr. Miguel Angel Barba Romero
Complejo Hospitalario y Universitario de Albacete
Test de Autoevaluación
Capítulo 11
Enfermedad de Pompe
Dr. Josep Maria Grau Junyent
Servicio de Medicina Interna
Hospital Clínic de Barcelona
Test de Autoevaluación
Capítulo 12
Enfermedad de Niemann-Pick tipo C
Dr. Vicente Giner Galvañ
Dra. Maria José Esteban Giner
Servicio de Medicina Interna
Hospital Verge dels Lliris, Alcoy. Alicante
Test de Autoevaluación
Capítulo 13
Mucopolisacaridosis
Dr. Jordi Pérez López
Servicio de Medicina Interna
Hospital Vall d’Hebron. Barcelona
Dra. Leticia Ceberio Hualde
Servicio de Medicina Interna
Hospital Universitario Cruces, Baracaldo. Bizkaia
Test de Autoevaluación
Capítulo 14
Enfermedades mitocondriales
Dra. Glòria Garrabou
Dra. Constanza Morén
Dr. Francesc Cardellach López
Servicio de Medicina Interna
Hospital Clínic de Barcelona
Test de Autoevaluación
Examen final
Cuadro Docente
Coordinadora y Directora Docente
Dra. Mónica López Rodríguez
Coordinadora
Grupo de Trabajo de Enfermedades Minoritarias (GTEM)
Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)
Fundación Española de Medicina Interna (FEMI)
Coordinadores Docentes y Tutores
Dr. Salvador García Morillo
Servicio de Medicina Interna
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
Dr. Vicente Giner Galvañ
Servicio de Medicina Interna
Hospital Verge dels Lliris, Alcoy. Alicante
Dra. Mónica López Rodríguez
Servicio de Medicina Interna
Hospital Central de la Cruz Roja. Madrid
Dr. Jordi Pérez López
Servicio de Medicina Interna
Hospital Vall d’Hebron. Barcelona
Dr. Antoni Riera-Mestre
Servicio de Medicina Interna
Hospital de Bellvitge. Barcelona
Profesorado
Dr. Miguel Ángel Barba Romero
Servicio de Medicina Interna
Complejo Hospitalario y Universitario de Albacete
Dra. Ana María Bielsa Masdeu
Hospital Universitario de Cruces, Barakaldo, Bizkaia
Dr. Juan Carlos Bureo Dacal
Hospital Infanta Cristina. Badajoz
Dra. Araceli Cánovas Fernández
Servicio de Medicina Interna
Hospital Universitario de Cruces, Barakaldo, Bizkaia
Dr. Francesc Cardellach López
Servicio de Medicina Interna
Hospital Clínic de Barcelona
Dra. Leticia Ceberio Hualde
Servicio de Medicina Interna
Hospital Universitario Cruces, Baracaldo. Bizkaia
Dra. Maria José Esteban Giner
Servicio de Medicina Interna
Hospital Verge dels Lliris, Alcoy. Alicante
Dra. Glòria Garrabou
Servicio de Medicina Interna
Hospital Clínic de Barcelona
Dr. Salvador García Morillo
Servicio de Medicina Interna
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
Dr. Vicente Giner Galvañ
Servicio de Medicina Interna
Hospital Verge dels Lliris, Alcoy. Alicante
Dr. Jorge Francisco Gómez Cerezo
Servicio de Medicina Interna
Hospital Universitario Infanta Sofía. Madrid
Dr. Josep Maria Grau Junyent
Servicio de Medicina Interna
Hospital Clínic de Barcelona
Dr. Javier César Herranz Pérez
Servicio de Medicina Interna
Hospital General de Catalunya, Sant Cugat del Vallés.Barcelona
Dra. Montserrat Juanós Iborra
Servicio de Medicina Interna
Hospital Vall d’Hebron. Barcelona
Dra. Mónica López Rodríguez
Hospital Central de la Cruz Roja. Madrid
Dra. Constanza Morén
Servicio de Medicina Interna
Hospital Clínic de Barcelona
Dra. Carmen Moreno de la Santa
Servicio de Medicina Interna
Hospital Universitario Infanta Sofía. Madrid
Dr. Jordi Pérez López
Servicio de Medicina Interna
Hospital Vall d’Hebron. Barcelona
Dra. Marta Pérez Quintana
Servicio de Medicina Interna
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla
Dr. Antoni Riera-Mestre
Servicio de Medicina Interna
Hospital Universitari de Bellvitge. Barcelona
Dr. Lluís Sánchez Sitges
Servicio de Medicina Interna
Hospital General de Catalunya, Sant Cugat del Vallés.Barcelona
Dr. Miguel Ángel Torralba Cabeza
Servicio de Medicina Interna
Hospital Lozano Blesa. Zaragoza
Dra. Carmen Visiedo Sánchez
Servicio de Medicina Interna
Hospital Clínic de Barcelona
Número de horas lectivas: 30
Estructura docente
La unidad de medida formativa básica es la Lección.
El Curso contiene 14 Lecciones y cada una de ellas se compone de:
- Contenido docente con bibliografía: Formato PDF.
- Test de Autoevaluación.
Auto evaluación por Lección
Cada Lección contiene una Auto evaluación de diez preguntas con cuatro posibles respuestas entre las que está incluida la solución.
El alumno deberá seguir un itinerario docente y responder obligatoriamente a cada una de las 14 Auto evaluaciones de cada una de las 14 Lecciones. Deberá responder en primer lugar la Auto evaluación de la Lección 1, una vez cumplimentada podrá pasar a la Lección 2, y así sucesivamente. Para cada Auto evaluación dispondrá de dos intentos. Tras haber cumplimentado obligatoriamente las 14 Auto evaluaciones, ya podrá hacer el Examen final.
Examen final
Tras haber cumplimentado obligatoriamente las 14 Auto evaluaciones, ya podrá hacer el Examen final que consta de 30 preguntas con cuatro repuestas cada una entre las que está incluida la solución. Tras superar el Examen final, que debe alcanzar el 70% de las respuestas acertadas, se expedirá el Diploma acreditativo.
La fecha a partir de la cual estará disponible el Diploma se anunciará en el Tablón de Anuncios, una vez se haya recibido la comunicación de la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias.
El Examen final estará disponible a partir del la fecha de apertura de los contenidos.
Acreditación y Diploma Acreditativo
Acreditación
Tramitando con la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid.
Diploma acreditativo
Para obtener los créditos de formación continuada es necesario completar las 14 Auto evaluaciones de las 14 Lecciones, tal y como se explica en el apartado anterior denominado “Auto evaluación por Lección”, y superar el Examen final que debe alcanzar el 70% de las respuestas acertadas de entre las 30 preguntas de las que consta.
El alumno recibirá el Diploma acreditativo tras superar dicho Examen final. La fecha a partir de la cual estará disponible el Diploma se anunciará en el Tablón de anuncios una vez se haya recibido la comunicación de la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias.
Se podrán formular preguntas al Tutor a través del Foro y del Chat de Tutorías.
Criterios de admisión
Especialistas en Medicina Interna teniendo preferencia los socios de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)
Fechas del Curso, plazo de inscripción, formalización y condición de inscrito
Fechas del Curso
Edición | Fecha Inicio | Fecha Fin |
---|---|---|
Edición 1 | 15-03-2016 | 15-07-2016 |
Edición 2 | 15-03-2017 | 15-07-2017 |
Plazo de inscripción
El plazo de inscripción comenzará el 18 de enero de 2017.
Formalización
El plazo de inscripción finalizará una vez agotadas las plazas.
Una vez anunciada la apertura de inscripciones en la plataforma docente, deberá seleccionar el Curso y seguir las indicaciones:
- Si es socio de la SEMI cumplimentará su DNI.
- Si no es socio de la SEMI cumplimentara su nombre completo, número de colegiado, DNI, especialidad, centro de trabajo, correo electrónico y teléfono.
A la plataforma formativa se accede a través de la página Web de SEMI www.fesemi.org y a través de la URL http://campus.internistas.eu (copie y pegue en su navegador).
Condición de inscrito
La condición de inscrito, y por tanto de alumno, se adquiere tras haberse preinscrito en el Curso. Tras ello (en 72 horas) recibirá la confirmación de su inscripción y sus claves personales de acceso a los contenidos restringidos al alumno.
Campus
Área de Formación online SEMI-FEMI
El Área de Formación online SEMI-FEMI, en la que está integrado el Curso, está soportada por la plataforma Moodle, el estándar más extendido universalmente para la formación online en universidades y muchas otras instituciones educativas.
El uso de Moodle es muy intuitivo, no obstante se pueden consultar manuales técnicos en la dirección: https://docs.moodle.org/all/es/Manuales_de_Moodle.
A la plataforma formativa se accede a través de la página web de SEMI www.fesemi.org y a través de la URL https://campus.internistas.eu (copie y pegue en su navegador).
Aspectos técnicos
Curso no presencial en un entorno online, con flexibilidad horaria y acceso al campus las 24 horas.
Accesible desde ordenadores personales y dispositivos electrónicos compatibles (tabletas y smartphones). Requiere una conexión a Internet.
Compatible con las últimas versiones de los principales navegadores de Internet: Edge, Internet Explorer, Google Chrome, Mozilla Firefox, Opera y Safari.
Dirección del Área de Formación online SEMI-FEMI
areaformacionSEMI@fesemi.org
(+34) 91 550 29 70/71

Ediciones del curso
Edición | Inicio | Fin | ||
Edición 1 | 15/03/2016 | 15/07/2016 | ||
Edición 2 | 15/03/2017 | 15/07/2017 |